Objetivos:
- Reducir el dolor y el malestar del paciente.
- Evitar las complicaciones de la pericarditis.
Diagnóstico:
- Dolor relacionado con el daño biológico y la inflamación.
- Posibilidad de complicaciones relacionadas con taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva.
Actividades:
- Preguntar al paciente si el dolor se agrava al respirar, al darse vuelta en la cama, torcer el cuerpo, toser, bostezar o deglutir.
- Colocar al paciente en posición semisentado.
- Administrar los fármacos prescritos para el dolor y alivio sintomático..
- Fomentar el reposo en cama cuando hay dolor torácico fiebre y roce.
- Valorar si hay ruidos cardiacos lejanos, disminución de la presión arterial y aumento de la presión venosa.
- Preparar al paciente para pericardiocenteis inmediata.
- Conocer las complicaciones de la pericarditis: insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, hemopericardio.
- Estar alerta a signos y síntomas de pericarditis cuando se administre procainamida o fenitoína (medicamentos que pueden provocar un síndrome de tipo lúpico con pericarditis).
- Preparar al paciente para intervención quirúrgica (descomprensión pericárdica directa). Enfermos con dificultades cardiacas, además de la pericarditis constrictiva.
Resultados:
- El paciente sufre malestar mínimo: no hay dolor torácico.
- El paciente no sufre complicaciones: frecuencia respiratoria de 14 a 18 por minuto, sin disnea, aprensión ni ansiedad aguda.
|
|